Nuestro Equipo

Te presentamos al equipo de jóvenes que coordinan las voluntades de nuestra organización. Ellos trabajan junto a otros 600 enérgicos voluntarios, buscando construir una sociedad cada vez más inclusiva, democrática y promotora de derechos

  • Comisión Directiva

Nuestra historia

OAJNU nació el 2 de mayo de 1995 en la Ciudad de Buenos Aires, por las ganas e iniciativa de un grupo de jóvenes de entre 18 y 30 años. En sus comienzos, el espíritu de la organización y su trabajo estaba marcado directamente por su relación con la ONU, evidenciado en la realización del Modelo de Naciones Unidas como principal y casi único proyecto. En esta etapa, el foco y esencia de la organización estuvo puesto en el liderazgo, tanto como objetivo (la formación de líderes comprometidos) como en su estructura rígida y verticalista. El objetivo se centró sobre todo en la promoción y defensa de los valores y principios de la Carta de Naciones Unidas.

Al año siguiente se crea la primera Sede de la mano de 10 jóvenes cordobeses, y en 1997 nace la segunda, en Mendoza.

A medida que la organización iba creciendo e iban aumentando la cantidad de lugares y de destinatarios, se comenzó a prestar atención a las diversidades y necesidades de cada uno de los contextos a los que llegaba. Asimismo comenzaron a ser necesarios espacios de participación más flexibles para los mismos voluntarios, ya que hasta el momento el órgano directivo estaba formado por un directorio y una asamblea de miembros, constituidos exclusivamente por los fundadores.

Así, en el año 2001 se creó el primer plan estratégico (PEO 2001-2005), en el que se definieron y aclararon los principios y propósitos que iban a guiar el crecimiento cada vez mayor de la OAJNU. En este momento se comienzan a perfilar también los órganos y la estructura de la organización como la conocemos hoy, más participativa, horizontal y pluralista.

En este primer esfuerzo por establecer las bases, se buscó sobre todo la profesionalización del trabajo, desde la ejecución hasta la planificación de nuevas iniciativas. Esto ayudó a que se pudieran diseñar nuevos proyectos, basados sobre todo en una preparación definida, según los principios del plan estratégico. Así, en 2002 nacen en Córdoba Ciudadanía de la Infancia (hoy Ciudadanía de Jóvenes) y el Concurso Literario. En el mismo año y con esta nueva mirada se crea el grupo de trabajo de San Juan.

Entre el 2004 y 2005, en la organización se vivió un período de crisis, que llevó a transformaciones profundas. Se sucedieron diversos conflictos internos y financieros que tambalearon la estructura y continuidad de algunos grupos de trabajo, tanto en Buenos Aires como en San Juan. Este último debió cerrar al no poder consolidarse el trabajo ni el grupo de voluntarios.

En el intento de re-impulsar la estructura organizacional, en el 2006 comenzó un proceso para modificar y reorganizarla, proceso perfilado en el primer plan estratégico pero nunca implementado. Se produjeron modificaciones internas, permitiendo una mayor participación de todos los voluntarios, culminando con la institución del que hoy se constituye en el órgano máximo de la OAJNU: la Asamblea de Asociados. En ésta estaban representadas todas las Sedes, con la facultad, entre otras cosas, de elegir al Presidente y Secretarios de la Comisión Directiva. A fines de ese año se realizó la primera, que significó el primer paso para la elección y periodicidad de la Comisión Directiva, además de la implementación de un canal de participación activo y parejo.

Esta primera Asamblea estableció también 5 ejes estratégicos, en miras del nuevo Plan Estratégico que se estaba gestando y que vería la luz en 2008. En estos postulados comenzamos a ver el viraje que se produjo finalmente en el año 2012, ya que se comenzó a hablar de ampliar los sectores con los que se trabajaba, de posicionar a OAJNU como referente de participación juvenil e incidir en políticas públicas.

Con este nuevo impulso, en el año 2007 nacieron las sedes de Rosario y Salta, y en 2008 surgió en Córdoba el Programa de Tecnologías para el Cambio (ProTeCa) y un nuevo Plan Estratégico (PEO 2008-2012).

Desde su fundación y hasta el momento, la organización estuvo regida por una serie de principios, una visión y una misión que se fueron reinterpretando y cambiando a lo largo de estos años, pero centrados en la formación y el liderazgo. Con el nuevo Plan Estratégico se produjo un nuevo giro a estos principios, centrándose esta vez en la promoción de la participación de los jóvenes.

En el 2009 se abrió la sede Corrientes, y en el 2010 se reabrió San Juan, con nuevos proyectos, como el Modelo de Cámara de Senadores en esta última. Mientras tanto, comenzaba en toda la organización un proceso de cambio de eje, en miras al fin del PEO 2008-2012. En este espíritu y celebrando los 15 años, se hizo en el 2010 la primera Integración Nacional, evento que reunió a voluntarios de todas las sedes para intercambiar ideas y repensar la organización. Esta transformación llegó incluso a la identidad visual, modificando los distintos logos y representaciones para adecuarlos a la nueva imagen que se estaba discutiendo.

Este proceso culminó en el año 2012, cuando en la tercera Integración Nacional, el comité del Plan Estratégico presentó la nueva identidad OAJNU. En este evento se procuró discutir, conversar, repreguntar, crear entre todos los participantes esta nueva mirada.

Desprendiéndose de la estructura de pensar principios, visión y misión, se reunió todo eso en una sola frase: Somos la fuerza de jóvenes voluntarios empoderando a pares, para construir una sociedad cada vez más inclusiva, democrática y promotora de derechos. En este lema se resumen los principales ejes que hoy rigen nuestra organización: voluntariado, juventud, empoderamiento, inclusión, democracia y promoción de derechos. El centro no está en el liderazgo ni en la participación, sino en empoderar: brindar herramientas para incidir y modificar la realidad.

Con este nuevo impulso en el 2013 se presenta el nuevo plan estratégico, 2014-2018, en el que se instaura la nueva identidad y los objetivos a alcanzar: Más voluntarios, más jóvenes destinatarios, más donantes y más voces. A fines de este año nace la Sede Chaco.

Este giro dio lugar al resurgimiento y refuerzo de distintos proyectos comunitarios, de incidencia directa en barrios y comunidades. OAJNU comienza a acercarse cada vez más a muchos lugares diferentes, con nuevos proyectos como Arte en Vuelo en Chaco y Corrientes, o Comunitario en Córdoba.

Hoy OAJNU sigue creciendo en muchísimos frentes, desde las aulas y desde los barrios, posicionándose como organización de jóvenes y proponiendo espacios de participación. En 2015 se formaroón el grupo de trabajo de Tucumán y así continúan sumándose cada vez más jóvenes que buscan construir una sociedad cada vez más inclusiva, democrática y promotora de derechos.